Calama
Calama está ubicada a 2.250 m.s.n.m. a 1.574 Kms. al norte de Santiago, aproximadamente a 240 Kms. al nor-oriente de la ciudad de Antofagasta. Está a orillas del río Loa, en el oasis del mismo nombre, en la principal zona minera del país, donde se ha desarrollado una poderosa minería de exportación con todos los complementos industriales para su procesamiento.
La comuna de Calama considera también las comunidades quechuas de Estación San Pedro, Toconce y Cupo; y las comunidades Lickanantai de Taira, Conchi Viejo, Lasana, Chiuchiu, Ayquina, Turi y Caspana.
Calama es la Capital de la Provincia El Loa, que es parte de la Región de Antofagasta.
La principal actividad económica es la minería, de hecho Calama es denominada como la “Capital Minera de Chile”, toda vez que aloja importantes yacimientos cupríferos como Chuquicamata, Radomiro Tomic, Mina Ministro Hales y Minera Gabriela Mistral, todas de propiedad de Codelco, además de El Abra de propiedad compartida entre Freeport McMoRan y Codelco. Cabe agregar que en la comuna se están impulsando diversos proyectos mineros como Chuquicamata Subterránea, Quetena, entre otros.
Otra actividad de significación en la comuna la constituyen los servicios. Entre ellos cobra especial relevancia el comercio y el sector financiero. Asimismo, es menester señalar que la Municipalidad de Calama se encuentra impulsando un Plan de Desarrollo del Alto El Loa, con el que pretende consolidar el Turismo como la actividad económica más importante de la comuna, después de la minería, generando un completo circuito turístico cuyos principales atractivos se centrarían en las comunidades andinas que son parte de la comuna y en los Geiseres del Tatio.
Historia
Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó. Fue un asentamiento pobre y de escasa población cuando llegó Diego de Almagro, ya que el centro prehispánico estaba en Chiuchiu, pues más abajo el río Loa era contaminado por las salobres aguas del río Salado, lo que impedía las producciones agrarias.
Era un tambo, o lugar de paso para quienes transitaban el Camino de Inca. En 1832 se creó un servicio semanal entre Potosí y Cobija y, hacia 1840, luego de que el prefecto boliviano se trasladara de Chiuchiu a Calama, se convirtió en el centro administrativo más importante del área.
El 23 de marzo de 1879 fue ocupado por las tropas chilenas luego de la primera batalla contra las huestes bolivianas en la Guerra del Pacífico.
El ferrocarril llegó en 1886, el 13 de octubre de 1888 se creó la Municipalidad de Calama, siendo su primer alcalde José R. Lira; segundo Alcalde Olegario Barrera y tercer Alcalde Bartolomé Oyanadel.
En 1911 se inició la instalación de Chuquicamata y, en 1951, fueron desviadas las aguas del río Salado, que impedía el desarrollo agrario de las tierras del oasis.
El 31 de octubre de 1924 se instituye el “Departamento de El Loa” con su primer gobernador, el Coronel Francisco LagresseFrick y fue el 27 de octubre del año 1957 cuando, mediante el decreto ley N° 1.230, se crea la Provincia de “El Loa” estableciendo a Calama como su capital.
Origen del Nombre:
Son diversas las hipótesis existentes respecto al origen del nombre Calama, y la mayoría sostiene que proviene de la lengua Kunza, hablada en las comunidades Lickanantai.
Héctor Pumarino Soto, (escritor y etnógrafo local, 1901 – 2001) sugiere que “Calama” proviene de la palabra Kunza “Ckara-ama”, que significa ”ciudad en el medio del agua” o “Ciudad entre las aguas”, apoyándose en el hecho de que Calama surgió envuelta por el río Loa (al sur y este) y la vega y los pantanos del sector occidental, dando origen así a una verdadera isla en medio del desierto, rodeada de agua.
Emilio Vaisse( sacerdote y crítico literario de origen francés, 1860 – 1935(, en tanto, plantea que “Calama”tiene su origen en la palabra Kunza ”Ckolama”, que significa ”lugar donde las perdices abundan”. Esto supone a la abundancia del ave, que vive sobre todo en el centro del sector occidental del pantano.