martes, 24 de junio de 2014

                                  Calama

Calama está ubicada a 2.250 m.s.n.m. a 1.574 Kms. al norte de Santiago, aproximadamente a 240 Kms. al nor-oriente de la ciudad de Antofagasta. Está a orillas del río Loa, en el oasis del mismo nombre, en la principal zona minera del país, donde se ha desarrollado una poderosa minería de exportación con todos los complementos industriales para su procesamiento.
La comuna de Calama considera también las comunidades quechuas de Estación San Pedro, Toconce y Cupo; y las comunidades Lickanantai de Taira, Conchi Viejo, Lasana, Chiuchiu, Ayquina, Turi y Caspana.
Calama es la Capital de la Provincia El Loa, que es parte de la Región de Antofagasta.
La principal actividad económica es la minería, de hecho Calama es denominada como la “Capital Minera de Chile”, toda vez que aloja importantes yacimientos cupríferos como Chuquicamata, Radomiro Tomic, Mina Ministro Hales y Minera Gabriela Mistral, todas de propiedad de Codelco, además de El Abra de propiedad compartida entre Freeport McMoRan y Codelco. Cabe agregar que en la comuna se están impulsando diversos proyectos mineros como Chuquicamata Subterránea, Quetena, entre otros.
Otra actividad de significación en la comuna la constituyen los servicios. Entre ellos cobra especial relevancia el comercio y el sector financiero. Asimismo, es menester señalar que la Municipalidad de Calama se encuentra impulsando un Plan de Desarrollo del Alto El Loa, con el que pretende consolidar el Turismo como la actividad económica más importante de la comuna, después de la minería, generando un completo circuito turístico cuyos principales atractivos se centrarían en las comunidades andinas que son parte de la comuna y en los Geiseres del Tatio.
Historia
Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó. Fue un asentamiento pobre y de escasa población cuando llegó Diego de Almagro, ya que el centro prehispánico estaba en Chiuchiu, pues más abajo el río Loa era contaminado por las salobres aguas del río Salado, lo que impedía las producciones agrarias.
Era un tambo, o lugar de paso para quienes transitaban el Camino de Inca. En 1832 se creó un servicio semanal entre Potosí y Cobija y, hacia 1840, luego de que el prefecto boliviano se trasladara de Chiuchiu a Calama, se convirtió en el centro administrativo más importante del área.
El 23 de marzo de 1879 fue ocupado por las tropas chilenas luego de la primera batalla contra las huestes bolivianas en la Guerra del Pacífico.
El ferrocarril llegó en 1886, el 13 de octubre de 1888 se creó la Municipalidad de Calama, siendo su primer alcalde José R. Lira; segundo Alcalde Olegario Barrera y tercer Alcalde Bartolomé Oyanadel.
En 1911 se inició la instalación de Chuquicamata y, en 1951, fueron desviadas las aguas del río Salado, que impedía el desarrollo agrario de las tierras del oasis.
El 31 de octubre de 1924 se instituye el “Departamento de El Loa” con su primer gobernador, el Coronel Francisco LagresseFrick y fue el 27 de octubre del año 1957 cuando, mediante el decreto ley N° 1.230, se crea la Provincia de “El Loa” estableciendo a Calama como su capital.
Origen del Nombre:
Son diversas las hipótesis existentes respecto al origen del nombre Calama, y la mayoría sostiene que proviene de la lengua Kunza, hablada en las comunidades Lickanantai.
Héctor Pumarino Soto, (escritor y etnógrafo local, 1901 – 2001) sugiere que “Calama” proviene de la palabra Kunza “Ckara-ama”, que significa ”ciudad en el medio del agua” o “Ciudad entre las aguas”, apoyándose en el hecho de que Calama surgió envuelta por el río Loa (al sur y este) y la vega y los pantanos del sector occidental, dando origen así a una verdadera isla en medio del desierto, rodeada de agua.
Emilio Vaisse( sacerdote y crítico literario de origen francés, 1860 – 1935(, en tanto, plantea que “Calama”tiene su origen en la palabra Kunza ”Ckolama”, que significa ”lugar donde las perdices abundan”. Esto supone a la abundancia del ave, que vive sobre todo en el centro del sector occidental del pantano.

                        La Serena

La Serena es una comuna y ciudadcapital de la IV Región de CoquimboChile. Es uno de los destinos turístico más importante del país.1 Destaca su centro histórico con una hermosa y bien preservada arquitectura neocolonial caracterizada por sus balcones, pequeñas plazas e Iglesias de piedra de varios siglos de antigüedad, sus extensas playas y por ser una de las ciudades con mejor calidad de vida en Chile. Forma parte de la provincia de Elqui y limita al sur con Coquimbo y Andacollo, al norte con La Higuera, al oeste con el Océano Pacífico y al este con Vicuña. Integra junto con las comunas de AndacolloLa HigueraPaihuano y Vicuña el Distrito Electoral N.º 7 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 4.ª, de la IV Región de Coquimbo.
Se encuentra en el hemisferio sur de América, a 29°54’28” S de latitud y 71°15’15” O de longitud. Fundada en 1544, es la segunda ciudad más antigua de Chile, tras la capital del país, Santiago. Por otro lado constituye parte de una conurbación con la vecina ciudad puerto de Coquimbo, que suman una población estimada de más de 486 mil habitantes en 2012, dejándola como la cuarta área urbana más importante del país.
La ciudad es un importante sitio turístico, especialmente durante el verano, donde la gente la convierte en uno de los destinos para vacacionar con mayor relevancia en el país (se requiere fuente), principalmente por sus playasarquitecturaáreas verdesgastronomía; en este último ámbito es popularmente reconocida por la producción de papayas locales y sus derivados. Durante el resto del año su actividad se centra en ser un lugar de estudios universitarios, por encontrarse en ella la casa central de la Universidad de La Serena y las sedes de varias universidades privadas; además, es sede de la Arquidiócesis de La Serena, una de las cinco arquidiócesis católicas de Chile y por otro lado ser la capital económica de la región.
En 2013, fue posicionada como la primera ciudad del país en cuanto a calidad de vida reconocida por sus propios habitantes, los cuales según el estudio entre las grandes capitales de Chile, demostraron ser los más satisfechos con su entorno, evaluando aspectos como seguridad ciudadana, el clima, medio ambiente, condiciones económicas, amabilidad de la gente, conectividad, belleza de las construcciones y transporte.2

                               Valparaiso 



Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile. Sus orígenes se remontan a 1536 y por su calidad de principal puerto del reino ejerció un papel determinante en el proceso de emancipación nacional.
Ubicado a 120 kilómetros de Santiago, es la capital de la quinta de las doce regiones en que se ha dividido administrativamente este país cuyo modalidad de gobierno es centralizada. Con las ciudades de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana forma una conurbación denominada Gran Valparaíso.
Sede del Poder Legislativo de la nación y declarada capital de institucionalidad cultural del país, alberga al gobierno regional y a la mayoría de las secretarías regionales del gobierno central (Seremis) y es asiento de la Armada de Chile, debido a lo cual es la principal oferente de los procesos de gestión y conducción en el sector público.
La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.
La población de la comuna de Valparaíso se acerca a las 300 mil personas, de las cuales el 94%, es decir casi 280 mil, viven encaramadas en los cerros.
La ciudad sirve de sustento a la actividad portuaria a través de la prestación de una serie de servicios. Importantes instituciones financieras, tales como bancos y entidades de inversión, considerados facilitadores del comercio exterior, se concentran en el estrecho plan de la ciudad, junto a los servicios gubernamentales que regulan las transacciones comerciales.
La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros
La escolaridad de la población es superior al promedio nacional, que ubica a Chile entre los tres o cuatro países con mejor desempeño en este rubro en América Latina, en tanto que el analfabetismo no llega a 2%. La cobertura de agua potable bordea el 98% y la de alcantarillado, el 92%. De otro lado, la tasa de natalidad por de 16,1 y la de mortalidad de 7, en ambos casos por mil habitantes.